lunes, 29 de junio de 2015

El Liderazgo Mahatma Gandhi


El Liderazgo con Mahatma Gandhi

Definición de un propósito, disciplina, congruencia, espiritualidad y buenas relaciones sociales son algunas de las características del liderazgo de este gran personaje.


El hindú Mahatma Gandhi, considerado como uno de los más respetados líderes espirituales y políticos del siglo xx. Mahatma Gandhi (que significa Alma Grande) ayudó a la liberación del pueblo indio del gobierno colonial inglés a través de la resistencia pacífica, y es honrado por sus admiradores como el "Padre de la Nación India". Estudió derecho en el University College de Londres. Regresó a la India en 1891 y buscó trabajo como abogado en Bombay, pero sin éxito. En 1893, fue contratado por una firma india como asesor legal a sus oficinas de Durban, donde vivió durante 20 años visitando en numerosas ocasiones la prisión a causa de sus reivindicaciones. Fue asesinado por un fanático indio que se oponía a su programa de tolerancia hacia todos los credos y religiones.

Fue un líder transformador: porque se centró en el corazón, con un buen uso de la inteligencia emocional. No tienen mucho dinero, lideran con el ejemplo y son buenos para hacer lo que predican. Tienen la capacidad de modificar la escala de valores, las actitudes y las creencias de los colaboradores.

De acuerdo con los especialistas, Gandhi cumplió tres habilidades de liderazgo: definió un propósito, tuvo disciplina y fue un ser íntegro y espiritual. Aquí explicamos cómo desarrolló cada una.


Definición de un propósito
La visión de Gandhi y su claridad para alcanzar sus objetivos fueron clave para lograr liberar a la India, sin usar la violencia.
Gandhi sabía que la producción de sal era una actividad exclusiva del gobierno británico en la colonia, por lo que para demostrar el derecho que tenían todos los indios a explotar los recursos naturales de su país, realizó una marcha de 350 kilómetros hasta el mar y  extrajo agua salada.
Esto muestra que supo detectar las fortalezas de su enemigo, hizo que se convirtieran en una debilidad y aprovechó las áreas de oportunidad.

Disciplina
Mahatma Gandhi consideraba que los retos lo ayudaban a acercarse a sus metas. Su actitud era “hacerlo o morir”, es decir, debía liberar a la India o morir en el intento.
De esta forma, el líder siempre estuvo dispuesto a asumir las consecuencias de sus actos.
Una de las acciones más representativas de su disciplina son los prolongados ayunos a los que se sometía como una forma de protesta. Por ello su más representativa imagen es la de un hombre sumamente delgado, desnudo del torso, con una cabra y una rueca a los lados.

Integridad y espiritualidad
Asimismo, Gandhi buscó alcanzar sus objetivos siguiendo sus propios principios: integridad y espiritualidad. Este líder indio nunca dejó de creer en que el principio de no violencia era el camino ideal para liberar a su país de Gran Bretaña.
Con este ideal como bandera, encontró la forma de motivar a otros indios a integrarse al movimiento. Su personalidad, apacible y sabia, permitió que las personas simpatizaran con él y lo siguieran, pues conocían claramente sus métodos y sus objetivos. Además, Gandhi fue un gran orador: sus seguidores permanecían callados cuando él hablaba, poniendo atención en cada una de sus palabras.
Gandhi también fue un líder flexible que sin abandonar sus principios, adaptaba sus estrategias a los nuevos retos que se le imponían.

Su espiritualidad fue impresa en cada una de sus acciones. Gandhi creyó que la mejor forma de combatir al odio y las armas eran el amor y la paz. Incluso, el líder indio consideró que sus enemigos eran sus amigos.


Fue considerado líder porque:
- luchó en forma pacífica por la independencia de India de la corona británica y que fue elogiado por Albert Einstein.

fue un guía espiritual que unió a su pueblo en contra de los británicos, ganándose la confianza y la credibilidad de su pueblo.
- Logró que la India y Pakistán tuvieran su independencia, pero su mayor logro fue el de unificar y mantener la paz y la sana convivencia entre las diferentes clases sociales.
- Defendía y promovía ampliamente la total fidelidad a los dictados de la conciencia, llegando incluso a la desobediencia civil si fuese necesario.
- Creía que era honorable ir a la cárcel por una causa justa.
- Tenía una visión y claridad de alcanzar sus objetivos.
- Su actitud era “hacerlo o morir”, es decir, debía liberar a la India o morir en el intento.

- Su espiritualidad fue impresa en cada una de sus acciones. Gandhi creyó que la mejor forma de combatir al odio y las armas eran el amor y la paz. Incluso, el líder indio consideró que sus enemigos eran sus amigos.





¿Qué habilidades de liderazgo de Gandhi puedes aplicar a tu vida diaria? ¿Cómo podrías relacionarte con tus empleados y colegas a través de las enseñanzas de este personaje?








lunes, 22 de junio de 2015

Tipos de organigramas

Organigramas

     Organigrama Funcional: 




A) Ventajas:
  •          Mayor especialización.
  •         Se obtiene la más alta eficiencia de cada persona.
  •         La división del trabajo es planeada y no incidental.
  •         El trabajo manual se separa del trabajo intelectual.
  •      Disminuye la presión sobre un solo jefe por el número de especialistas con que cuenta la organización.

B) Desventajas:
  •    Dificultad de localizar y fijar la responsabilidad, lo que afecta seriamente la disciplina    y moral de los trabajadores por contradicción aparente o real de las órdenes.
  •      Se viola el principio de la unidad de mando, lo que origina confusión y conflictos.
  •     La no clara definición de la autoridad da lugar a rozamientos entre los jefes.

          Organigrama geográfico:




   
A)    Ventajas
·        Permite la adaptación de la estrategia a las necesidades de cada mercado geográfico.
·        Delega la responsabilidad de beneficio/pérdida al nivel estratégico más bajo.
·        Mejora la coordinación funcional dentro del mercado objetivo.
·        Las unidades de área son una excelente base de capacitación para gerentes generales de nivele superiores.
B)     Desventajas :
·          Presenta el problema de cuánta uniformidad geográfica pueden imponer las oficinas centrales contra cuánta diversidad geográfica se debe permitir.
·          Mayor dificultad para conservar una imagen/reputación uniforme de la compañía en las diferentes áreas cuando los gerentes  ejercen demasiada libertad estratégica.
·          Añade otro nivel de gerencia para manejar las unidades geográficas.
·          Puede dar como resultado que se dupliquen los servicios del personal a nivel de las oficinas centrales y niveles de distritos, lo cual crea una desventaja en relación con los costó.

Organigrama por clientes:




      A) Ventajas:
·        Alienta el enfoque en las necesidades de los clientes.
·        Da a los clientes la sensación de que tiene un proveedor comprensivo.
·        Desarrolla experiencias de las áreas de clientes.
B)    Desventajas :
·        Puede ser difícil coordinar las operaciones entre las demandas de competitividad de los clientes.

·        Requiere de gerentes y personal especializados en los problemas de los clientes.



Organigrama por producto:







               A)  Ventajas:
·        Permite el crecimiento  y la diversidad  de los productos y servicios proporcionados por la empresa.
·        Se concentran la atención en las líneas de los productos.
·        Se permite el crecimiento y la variedad de bienes y servicios.
·        La responsabilidad recae sobre el nivel divisional.
                   B)   Desventajas :
·        La necesidad de contar con más personas con capacidades administrativas generales.
·        Se concentra la atención en las líneas de producto.

·        Demasiada especialización exige un grupo numeroso de personas con saberes especializados a fin de producir y comercializar los productos.


  Organización Matricial:



                   


              A) Ventajas :
·        Los individuos pueden ser elegidos de acuerdo a las necesidades del proyecto.
·        El uso de equipos de proyectos que son dinámicos y capaces de ver los problemas de una manera diferente, como especialistas.
·        Los gerentes de proyecto son directamente responsables de completar el proyecto dentro de un plazo específico y presupuesto.

                        B)   Desventajas :

·       Conflictos de lealtad entre los responsables jerárquicos y gerentes de proyecto sobre la asignación de los recursos.
·       Los proyectos pueden ser difíciles de controlar si los equipos tienen mucha independencia.

·       Los costos pueden aumentar si más directivos (gestores de proyectos) se crean mediante el uso de equipos de proyecto. 


Estructura por proyectos: Apta para proyectos repetitivos, únicos y complejos.





Ventajas:
  • Cada proyecto esta liderado por un jefe de proyecto.
  • Diseño y flexible que puede responder a cambios del entorno.
  • Proyectos repetitivos aumentan la eficiencia y capacidades de los especialistas,.

Desventajas:
  • Exige personal con ideas claras en sus proyectos.
  • Tendencia a no respetar los procedimientos y políticas generales de la organización.
  • Complejidad para asignar personas a los proyectos.